15 diciembre 2013

Ya es público el número 39 de RED

Hoy se publica el número 39 de RED en http://www.um.es/ead/red/39/, con el siguiente sumario.
Deseamos que les sea del máximo provecho.

Gracias a los autores, revisores y a todos los que han hecho posible su aparición.


SUMARIO

MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs
Gráinne Conole
Abstract
This chapter considers the pedagogies associated with different types of Massive Open Online Courses (MOOCs). It argues that the current discourse around the concept of xMOOCs (primarily based around interaction with content and essentially adopting a behaviourist learning approach), and cMOOCs (which focus on harnessing the power of social media and interaction with peers, adopting a connectivist learning approach), is an inadequate way of describing the variety of MOOCs and the ways in which learners engage with them. It will provide a brief history of the emergence of MOOCs and the key stakeholders. It will introduce an alternative means of categorising MOOCs, based on their key characteristics. It will then describe the 7Cs of Learning Design framework, which can be used to design more pedagogically informed MOOCs, which enhances the learner experience and ensure quality assurance.  
Incluye texto completo, original en inglés.

La información digital actual, un nuevo modelo de contenido educativo para un entorno de aprendizaje ubicuo.
Miguel Ángel Rodrigo Alonso y Carlos de Castro Lozano
Resumen
El avance exponencial de las tecnologías emergentes está obligando a desarrollar nuevas estrategias y modelos de contenidos digitales educativos en los entornos de aprendizaje en línea. En dichos modelos de contenidos se puede integrar la información digital actualizada.  Las características del u-learning o aprendizaje ubicuo hacen propicia la integración de dichos modelos de contenido informativo y de conocimiento.
En este artículo se realiza una justificación y análisis del uso de estos nuevos modelos. Comenzaremos viendo la relación estrecha que existe entre el derecho al acceso a la información y el derecho a la educación. Desde otra perspectiva, también estudiaremos estas relaciones desde las cualidades de temporalidad de contenidos.
Además se analizan  cuáles son los requisitos y las circunstancias en las que se puede permitir el uso de la información como contenido de aprendizaje aplicando sistemas de computación ubicua. Se aporta una nueva herramienta para la normalización de procesos llamada I-Normalización  que hace que la producción de esos contenidos de información obtenga unos grados de accesibilidad, usabilidad y adaptabilidad aceptables para la mayor gama de entornos y plataformas de aprendizaje que sean posible (incluida Tu-Learning y Moodle).

Abstract
The exponential advance regarding the new technologies is making the learning settings develop new strategies and patterns of educational contents. The current information can be integrated into these patterns of contents. The characteristics of the U–learning or ubiquitous setting benefit the integration of these patterns of informative contents.
In this article, we will explain a justification and analysis of these new patterns. We are going to start by paying attention to the close relationship found between the right to the access to information and the right to education. From another point of view, we will also study these relationships according to the qualities of the temporary nature of the contents.
Furthermore, we will analyse what the requirements are and under which circumstances we can afford the use of information as a learning content making use of technologies of ubiquitous computing. A new tool called process of  I– Normalization is introduced; that tool contributes to the production of these contents of information, for them to obtain certain degree of accessibility, usefulness and adaptability suitable to as many ranges of setting and learning programmes as possible (Tu-Learning an Moodle included).

Enseñanza y Tecnologías en el Nivel Superior: La “enseñanza aumentada” y el “docente global”
Marcelo Dorfsman
Resumen
El propósito de este trabajo es señalar el impacto de la evolución tecnológica  sobre las propuestas de enseñanza a distancia en el nivel superior, como así también el valor de la misma a la hora de diseñar, implementar y evaluar propuestas que impactan de manera significativa en sus destinatarios.
La hipótesis que proponemos es que la evolución tecnológica ha devenido evolución tecno-pedagógica y se expresa en el diseño de una nueva organización de la enseñanza a distancia para el nivel superior, en una modalidad que hemos denominado Web Blended-Learning (WB-Learning) superadora de la denominada Blended-Learning (B-Learning).
Como resultado del análisis sostendremos, por un lado, que el surgimiento de los nuevos entornos tecnológicos ha contribuido a enriquecer y profundizar la propuesta de enseñanza, fenómeno al que denominamos “enseñanza aumentada”; por el otro, dichos entornos desafían al docente y configuran un nuevo rol, al que denominamos “el docente global”.  

Abstract
This paper examines the influence of information and communication technologies on Higher Education. This study aims to identify the impact of the technological evolution on distance education programs and on designing, implementing and evaluating them, which significantly impact on the students.
Our hypothesis is that technological evolution – from web 1.0 to web 2.0 – has become techno-pedagogical evolution. This is expressed in the design of a new form of distance education for Higher Education; a modality which we called “Web Blended-Learning” (WB-Learning), that overcomes the “Blended-Learning” (B-Learning).
As a result of the analysis, we argue that on the one side, the emergence of new technological environments has helped to enrich and deepen the teaching programs, phenomenon we call “Augmented Teaching”. On the other side, we maintain that those environments challenge the teacher and set a new role, which we call “The Global Teacher”.

 

Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas
Carmen M. Méndez García
Resumen
La popularidad de los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) durante los dos últimos años ha llevado a muchos diseñadores, docentes e instituciones a interesarse por este nuevo modelo de docencia, que incluso ha llegado a postularse como solución a algunos problemas de la educación universitaria. En este artículo trataremos de analizar cuáles son sus ventajas y desventajas, y sus diferencias respecto a otros modelos de enseñanza (cursos tradicionales, LMS) para evaluar su utilidad y viabilidad dentro de la educación superior. También estudiaremos varios cursos creados según este modelo MOOC (específicamente, xMOOC), atendiendo a aspectos de diseño y de expectativas por parte de los distintos agentes del proceso educativo, para sistematizar una serie de consideraciones prácticas que pueden ayudar a quien se acerque al diseño e implementación de MOOC por primera vez.

Abstract
The popularity of Massive Open Online Courses (MOOCs) in the last two years has made many designers, teachers and institutions be interested in this new model of teaching, which has even been postulated as the solution to some problems in higher education. In this paper, we will try to analyze what the advantages and disadvantages or MOOCs are, as well as their differences with other models of teaching (traditional courses, LMS), so as to assess their usefulness and viability in higher education. We will also analyze several courses designed following the MOOC (specifically, the xMOOC) model, considering aspects of design and expectations on the part of the different agents involved in the educative process, trying to systematize a series of practical considerations that may help those approaching the design and implementation of MOOCs for the first time.


Diseño e implementación de indicadores de calidad para la obtención de la identidad digital y la individualización del aprendizaje
Yamil Buenaño Palacios 
  
Resumen
Este articulo presenta una revisión de trabajos realizados sobre entornos instruccionales que incorporan la web social y la tecnología móvil inteligente, como parte inicial de un proyecto de investigación. El objetivo principal es conseguir información y aportación para la consecución del diseño, implementación y evaluación de indicadores de calidad para la obtención de la identidad digital y la individualización del aprendizaje. Se estudiará a la población escolar de instituciones de educación superior en Colombia y España. Para ello se ha tomado como referente metodológico la recopilación de información, la consulta de autores que han estudiado el tema, las teorías descritas sobre la educación formativa que nos ayuden a tener elementos de juicio, la observación y la interrogación (cuestionarios), el análisis, diseño y la evaluación de indicadores. Este trabajo contribuye a la obtención de elementos de juicio para el diseño y evaluación de indicadores de calidad que permitan la implementación de ambientes instruccionales o el rediseño de los existentes integrados con la web social y dispositivos móviles.

Abstract
This article presents a review of works done on instructional environments that include the social web and smart mobile technology, as part of an initial research project. The main objective is to obtain information and contribution to the achievement of design, implementation, and evaluation of quality indicators for the acquisition of digital identity and individualization of learning. The population of institutions of Higher Education in Colombia and Spain will be studied. As regards methodological referents, the following aspects have been taken into account: compilation of information, consultation to authors who have studied the subject, discussed theories on formative education that help us to have elements of opinion, observation and to build questionnaires, the analysis, design and evaluation of indicators. This work contributes to obtain elements to form judgment for the design and evaluation of quality indicators which allow the implementation of instructional environments or the redesign of the existing ones, integrated with the social web and mobile devices.

Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad de blended learning.
Osbaldo Turpo Gebera
Resumen
Desde su presencia en el contexto educativo, el Blended Learning emerge como una modalidad con identidad propia. Conforme a su evolución, discurre por contextos configurados por la presencialidad y virtualidad. En un primer estadio, se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; posteriormente avanzo a una integración, que supuso la dilución de sus componentes. La progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, aporta en la actualidad, un nuevo norte a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Este posicionamiento lo ubica dentro de una nueva tendencia, que más que una posibilidad, representa una realidad más explicable sobre el devenir del Blended Learning.

Abstract
Since its emergence in the educational context, Blended Learning emerges as a modality with its own identity. As it evolves, it moves in contexts configured by presence-based and virtual modes. In a first stage, it stands as a mixed or combined mode, then it advances to an integration, which resulted in the dilution of its components. The progressive social, technological, and cultural changes towards convergence today show a new north to the modality, given the confluence of pedagogical and technological mediations in the training process. This position places it in a new trend that more than a possibility, it actually represents a more explicable reality on the future of Blended Learning.


“Las intervenciones de enfermería” como patrón pedagógico de e-learning, wiki y aplicación móvil
María Elena García Puig y Javier Torrenteras Herrera
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de enseñar las intervenciones de enfermería resolviendo las dificultades para relacionar los fundamentos conceptuales y profesionales de enfermería que sucede en algunos casos de la práctica del cuidado. Para ello se plantea utilizar la organización psicológica del conocimiento propuesta por Joseph Novak y el lenguaje de patrón.
Además este contenido habitualmente se imparte mediante una metodología presencial y unos recursos didácticos que no incorporan las nuevas tecnologías demandadas por la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Por tanto, objetos para el aprendizaje como las wiki y aplicaciones móviles deberían dar respuesta a estas demandas. Ambos son reusables en diferentes contextos de la formación en enfermería, como es, la universitaria, la continuada y la especializada. 

Abstract
The aim of this article is to teach the nursing interventions solving difficulties in relating conceptual and professional fundaments of nursing that takes place in some cases in the practice of care o. To achieve this aim, psychological organization of knowledge proposed by Joseph Novak and the pattern language are used.
Moreover, this content is usually taught through face-to-face methology and didactic tools that do not include the new technologies requested by Information and Knowledge Society. Therefore, learning objects such as wikis and mobile applications should satisfy those needs. Both are reusable in different nurse learning contexts, such as, the university, the continued and the specialized ones.

Estado del Arte para la elaboración de un modelo de Perfiles de Actores en Educación en el contexto de la Sociedad Postindustrial y aplicación a un caso de diseño Instruccional
Ignacio Asín Martinelli

Resumen
Se ha producido en la sociedad una evolución derivada de las posibilidades de acceso a la información que hace que deba plantearse un modelo educativo acorde a este  contexto.
En la actualidad se sigue utilizando un modelo educativo basado en lo que se ha definido como sociedad industrial, en donde no se diferencia en el aprendizaje entre alumnos, no se tiene en cuenta el contexto y no se tiene en consideración la evolución en el aprendizaje de los alumnos. Por ello, se hace necesario definir un modelo educativo acorde a la actualidad en el que, entre otros aspectos, el centro se ponga en el alumno considerando sus diferencias, posibilidades de acceso a la información y ritmos de aprendizaje.
Esta sociedad, definida como postindustrial,  implica que el modelo educativo debe variar teniendo en cuenta además de los aspectos mencionados anteriormente otros como el aprender haciendo, o aprendizaje centrado en tareas, la instrucción personalizada o la evaluación con referencia a criterios, entre otros  tal y como ha definido Reigeluth ( 2012) Y en consecuencia, y para alcanzar los objetivos docentes perseguidos es necesario también redefinir los roles de los sujetos participantes en el proceso educativo: profesorado, alumnado y la tecnología aplicada.
En este trabajo hacemos una recopilación de la literatura existente sobre estos conceptos e investigación ya realizada,  y sentamos las bases para una posterior redefinición de los roles de los sujetos participantes en el proceso educativo.

Abstract
There has been an evolution in society resulting from the accessibility to information, which derives in the need for an  an educational model according  to this context.
Nowdays, the educational model based on what has been defined as the industrial society is still in use; a model in which no discrimination is made in students’ learning, and context  or the evolution in students’ learning are not taken into account. Therefore, it is necessary to define an educational model  acording to the current situation in which,  among other things, the focus is placed on the student, considering their differences, their accessibility to information and their learning pace.
This society, defined as post-industrial, implies that the educational model should vary considering  the above issues and also other aspects such as learning by doing, or task-based learning, personalized instruction or criterion-based evaluation, among others as  defined by Reigeluth (2012) and therefore, to achieve teaching objectives it is also needed to redefine the roles of the participants in the educational process: teachers, students and the applied technology.
 In this paper, we make a compilation of existing literature on these concepts and already done research, and we lay the basis for subsequent redefinition of the roles of the subjects participating in the educational process.

La opinión de profesionales sobre la incorporación de soportes tecnológicos portátiles en las aulas
Salvia García Álvarez, Estefanía Bleda Marco, Francisco Javier Castillo García y Macarena Cuerva Jimeno

Resumen
En este artículo se investiga la viabilidad de la incorporación de soportes tecnológicos portátiles en la práctica educativa, estudiando el nivel de aceptación de esta medida innovadora. Para ello, se ha realizado una consulta a un grupo de profesionales relacionados con la tecnología. La muestra poblacional incluye alumnado y profesorado universitario de un Máster para la formación del profesorado de enseñanzas secundarias, así como titulados universitarios ajenos a dicho Máster. Los resultados revelan una amplia aceptación de la incorporación de dispositivos portátiles, además de un alto grado de concienciación sobre algunos de sus efectos. También se han detectado distintos niveles de necesidades formativas previas del profesorado, preferencias relativamente homogéneas entre tipos de soporte, y previsión de un aumento moderado de la disrupción.

Abstract
In this paper, the feasibility of incorporating portable technological devices in educational practice is investigated by studying the level of acceptance of this innovative measure. To do this, we have made an inquiry to technology working professionals. The sample population includes students and teachers of the Master in Teacher Training (Secondary, Vocational, Bachelor and Languages Education) and other university graduates. The results reveal a wide acceptance of the incorporation of portable devices in addition to a high degree of awareness of some of its effects. Different levels of previous training needs of teachers, relatively homogeneous preferences among media types, and an estimate modest increase in disruption were also identified.

11 diciembre 2013

Charles Reigeluth, Director Honorario de RED

El número 39 de RED coincide con el duodécimo aniversario de la revista y pronto nuestro contador marcará el medio millón de visitas a nuestras páginas web de la Universidad de Murcia desde 2001. Es un buen momento para que tengamos un, no sé si merecido, privilegio como es que Charles Reigeluth sea nuestro Director Honorario. Pero así será a partir de este número.

La página  “Teorías y teóricos del aprendizaje y de laeducación” de la universidad de Arizona del Norte (NAU, 2008a) señala a Charles Reigeluth como uno de los diez teóricos que más influyen en la educación moderna. El resto son Thomas Angelo, Alfred Bandura, Benjamin Bloom, John Dewey, Robert Gagne, Henry Giroux, David Jonassen, Maria Montessori y Lev Vygotsky. Y le dedica una página web con las referencias y las ideas más destacadas (NAU, 2008b).

Este verano en su vista a España, enuna entrañable comida en Madrid, Charles Reigeluth aceptó poner su nombre en nuestra humilde revista. No sé cómo me salió el proponérselo. Pero él aceptó. Y yo casi no lo creí. No sé qué vamos a hacer para merecerlo y para justificar esta cabecera.

Intentaremos en lo que sigue hacer una pequeña semblanza  extrayendo fragmentos de otras páginas y post.

Su obra se sitúa a caballo entre dos épocas donde la configuración social, cultural, humana, de las sociedades cambia (de la era industrial a la era del conocimiento) y dos etapas muy diferenciadas del desarrollo de las teorías del aprendizaje: La primera donde las teorías están orientadas para describir y clasificar a los alumnos desde la perspectiva de sus capacidades, y la segunda caracterizada por las teorías orientadas a maximizar el aprendizaje de todos los alumnos. Con distintos valores: En unas el progreso se mide en función del tiempo, en  otras se basa en los logros individuales.

En este marco es en el que propone una nueva teoría educativa, apoyada en la tecnología y en un nuevo paradigma de la educación (The New Paradigm of Education).

Pero partamos del principio, a Reigeluth se atribuyen dos grandes aportaciones el diseño Instruccional y la teoría de la Elaboración (en su versión clásica y en su versión más reciente el Método de Simplificación de Condiciones, Simplifying conditions method o SCM). Y toda su producción posterior no es sino el desarrollo lógico de unos elementos que estaban al principio: La personalización del aprendizaje y la adaptación de las condiciones y de las organizaciones a ese fín. De forma que entiende que el aprendizaje es más eficiente, se puede transferir mejor, en la medida que el individuo le atribuye una mayor significación porque está mejor insertado en su esquema de ideas, representaciones y significados.
En general el Diseño Instruccional se define como "un proceso sistemático que se emplea para desarrollar programas de educación y capacitación de manera continua y confiable" (Reiser & Dempsey, 2007). Además, se pueden consider los modelos de diseño instruccional, o las teorías, como marcos para el desarrollo de módulos o clases que 1) aumenten la posibilidad de aprender y 2) fomenten la participación de los alumnos para que aprendan más rápido y obtener así niveles más profundos de entendimiento .
La Teoría del Diseño Instruccional de Reigeluth es un instrumento con un doble fin: facilitar el aprendizaje y el desarrollo humano, o mejor dicho facilitar el desarrollo humano en la medida que se consigua un mejor aprendizaje. Es en esencia una teoría situacional. Sostiene que los métodos y situaciones de aprendizaje son esenciales para que el aprendizaje tenga lugar de forma efectiva. 
Consiste en una serie de principios para organizar la enseñanza en un esquema complejo de elementos cada vez más pequeños, y por  tanto más cerca de la comprensión individual, que posteriormente son insertados en esquemas (andamios) conceptuales.
Los métodos del diseño instruccional suponen un ciclo continuo y una evaluación formativa que permiten introducir mejoras sobre el proceso en el diseño del programa educativo, sin necesidad de concluir.


Figura 1.- Componentes de la Teoría del Diseño Instruccional según Reigeluth (1999)

La Teoría de la Elaboración es la otra gran aportación de CharlesReigeluth. Básicamente sostiene que los contenidos de aprendizaje  deben ser organizados en un orden creciente de complejidad, de manera que los conceptos más simples se enseñen primero, y luego y a partir de ellos se vayan elaborando los conceptos más complejos. Esto ha de hacerse en bucles progresivos y continuos de elaboración.  De manera que se cree un entorno para que el estudiante pueda revisar conceptos, ampliarlos, y para que en definitiva permita al alumno crear un contexto de significación para que otros conceptos puedan asimilarse y aplicarse a otras situaciones.
Es una teoría que integra diferentes aportaciones (Zapata-Ros, 2010): De Ausubel toma la estructura jerárquica de los contenidos en función de los condicionantes y de las representaciones que disponen los alumnos de los contenidos, de Gagné adopta la noción de prerrequisitos de aprendizaje, de Bruner toma la noción de currículo en espiral, de Novak recoge el concepto de esquema de conocimiento y la importancia de prestar una atención explícita a los componentes metacognitivos (estrategias de conocimiento). Pero sin duda la influencia más importante la recibe de las aportaciones de Ausubel:  De esta forma en la teoría de la elaboración se considera que los procesos de enseñanza deben comenzar proporcionando una visión de conjunto de los contenidos que van a ser enseñados, es el epítome. En esta visión de conjunto como hemos dicho deben presentarse las ideas más generales, simples y fundamentales. A continuación se elabora cada una de ellas, para regresar cíclicamente a la visión de conjunto, con el fin de ampliarla y enriquecerla.
Una versión más moderna es la publicada por Reigeluth en 2008, se trata del  Método de Simplificación de Condiciones (SCM, siglas de Simplifying conditions method).
Esta teoría es definida y desarrollada por Reigeluth (2008, p.6.1 a 6.41), a partir y como una variante de la Teoría de la Elaboración, y cuya característica más importante es que la epitomización no es previa a la secuenciación sino que surge como una consecuencia de la elaboración (al revés de cómo sucede en el método de secuenciación jerárquica de contenidos) y de una simplificación progresiva de las habilidades y conceptos asociados a los objetivos de ejecución que proporcionan su aprendizaje.
El método SCM proporciona información pertinente en relación con el alcance y la secuencia del contenido didáctico. El SCM se compone principalmente de dos partes: Epitomización y elaboración: Epitomizar en este caso significa encontrar la versión más sencilla de la tarea que se les enseña a los alumnos, y que no deja de ser  representativa de toda la tarea. La elaboración consiste en obtener actividades y recursos que proporciones estrategias a los alumnos para realizar cada vez versiones más complejas de la tarea.
Sin embargo es ahora, en esta encrucijada cuando Reigeluth lanza su gran propuesta como respuesta a los cambios de todo tipo que se están produciendo. Cómo debe ser la teoría educativa ayudada por la tecnología en el nuevo paradigma de la educación (New Paradigm of Education) de la sociedad postindustrial del conocimiento.
Reigeluth sostiene que el paradigma actual de educación se desarrolló durante la era industrial. Entonces, no podíamos darnos el lujo de educar o de capacitar a todas las personas hasta el nivel superior, tampoco teníamos esa necesidad. En esa época la forma predominante del trabajo era el trabajo manual. De esta forma, si educásemos a todos hasta el nivel superior, muy pocos estarían dispuestos a trabajar haciendo tareas mecánicas una y otra vez. Lo que necesitábamos en la sociedad industrial era un sistema educativo que seleccionara a los estudiantes. Un sistema que separara a los niños que deberían hacer el trabajo manual de los que deberían ser gerentes o profesionales. Este es el motivo por el cual nuestras escuelas evalúan por normas más que por criterios: Se trataba, y se trata aún, de seleccionar a los estudiantes. Lo mismo se aplica a nuestros sistemas de formación. Siendo coherente con este principio el principal problema de nuestra educación y de nuestros sistemas de formación no son los profesores o los estudiantes: es el sistema. Un sistema que está diseñado para clasificar más para la selección que para el aprendizaje  (Reigeluth, 1987, 1994).
Reigeluth ha aportado en distintos trabajos, que él mismo recopila en su artículo en el número monográfico de la revista de Educación a Distancia (RED) (Reigeluth, 2012) sobre cómo podría ser un sistema educativo post-industrial - un sistema diseñado para optimizar el aprendizaje y el desarrollo personal. Estas ideas servirían igualmente como referencia a nuestros sistemas de capacitación y a los programas educativos.

Nuestra revista adopta esta visión como parte de su bagaje teórico al considerar su figura como referente más notable.

Referencias.-
Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. In R. A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice-Hall.
Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. In C. M. Reigeluth & A. A. Carr-Chellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (Vol. III, pp. 41-56). New York: Routledge.
NAU (Northern Arizona University) (2008a). Educational Learning Theorists & Theorieshttps://sites.google.com/a/nau.edu/educationallearningtheories/home
Reigeluth, C. M. and Stein, F. S. (1983). The Elaboration Theory of Instruction. In C. M. Reigeluth (ed), Instructional Design Theories and Models: An Overview of their Current States. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Reigeluth, C. M. (1983). Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. 2). Routledge.
Reigeluth, C. M. (1987). The search for meaningful reform: A third-wave educational system. Journal of Instructional Development, 10(4), 3-14.
Reigeluth, C. M., editor (1987).  Instructional Theories in Action: Lessons Illustrating Selected Theories and Models. Laurence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey.
Reigeluth, C. M. (2008) Incomplete manuscript of a book on sequencing.
Reigeluth, C. (2012).  Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (dd/mm/aaa) en http://www.um.es/ead/red/32
Reigeluth, C.M., Watson, W.R., Watson, S.L., Dutta, P., Chen, Z., & Powell, N.D.P.  (2008).  Roles for technology in the information-age paradigm of education: Learning Management Systems. Educational Technology, 48(6), 32-39.
Reiser, R. A. & Dempsey, J. V. (2007). Trends and Issues in Instructional Design (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc.
Zapata, M. (2009). Objetos de aprendizaje generativos, competencias individuales, agrupamientos de competencias y adaptatividad. RED. Revista de Educación a Distancia, 10. Revisado en http://www.um.es/ead/red/M10/zapata_GLO.pdf el 07/06/2013
Zapata-Ros, M. (2010). Secuenciación de contenidos. Especificaciones para la secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).
Zapata-Ros, M. (2012). La Sociedad Postindustrial del Conocimiento. Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje. (Preprint). E-LIS International Open Archive for Library and Information Science http://eprints.rclis.org/17414/
Zapata-Ros, M. (2013a). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. (Preprint). E-LIS International Open Archive for Library and Information Science http://eprints.rclis.org/18658/
Zapata-Ros, M. (2013b). El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología en la Educación Universitaria. Blog “Aula Magna 2.0. Tendencias de la educación superior en un contexto global”. http://cuedespyd.hypotheses.org/115

Zapata-Ros, M. (2013c). Analítica de aprendizaje e identidad digital. Personalización del aprendizaje. Revista Campusvirtuales (Vol II, num II) (In press)