11 diciembre 2013

Charles Reigeluth, Director Honorario de RED

El número 39 de RED coincide con el duodécimo aniversario de la revista y pronto nuestro contador marcará el medio millón de visitas a nuestras páginas web de la Universidad de Murcia desde 2001. Es un buen momento para que tengamos un, no sé si merecido, privilegio como es que Charles Reigeluth sea nuestro Director Honorario. Pero así será a partir de este número.

La página  “Teorías y teóricos del aprendizaje y de laeducación” de la universidad de Arizona del Norte (NAU, 2008a) señala a Charles Reigeluth como uno de los diez teóricos que más influyen en la educación moderna. El resto son Thomas Angelo, Alfred Bandura, Benjamin Bloom, John Dewey, Robert Gagne, Henry Giroux, David Jonassen, Maria Montessori y Lev Vygotsky. Y le dedica una página web con las referencias y las ideas más destacadas (NAU, 2008b).

Este verano en su vista a España, enuna entrañable comida en Madrid, Charles Reigeluth aceptó poner su nombre en nuestra humilde revista. No sé cómo me salió el proponérselo. Pero él aceptó. Y yo casi no lo creí. No sé qué vamos a hacer para merecerlo y para justificar esta cabecera.

Intentaremos en lo que sigue hacer una pequeña semblanza  extrayendo fragmentos de otras páginas y post.

Su obra se sitúa a caballo entre dos épocas donde la configuración social, cultural, humana, de las sociedades cambia (de la era industrial a la era del conocimiento) y dos etapas muy diferenciadas del desarrollo de las teorías del aprendizaje: La primera donde las teorías están orientadas para describir y clasificar a los alumnos desde la perspectiva de sus capacidades, y la segunda caracterizada por las teorías orientadas a maximizar el aprendizaje de todos los alumnos. Con distintos valores: En unas el progreso se mide en función del tiempo, en  otras se basa en los logros individuales.

En este marco es en el que propone una nueva teoría educativa, apoyada en la tecnología y en un nuevo paradigma de la educación (The New Paradigm of Education).

Pero partamos del principio, a Reigeluth se atribuyen dos grandes aportaciones el diseño Instruccional y la teoría de la Elaboración (en su versión clásica y en su versión más reciente el Método de Simplificación de Condiciones, Simplifying conditions method o SCM). Y toda su producción posterior no es sino el desarrollo lógico de unos elementos que estaban al principio: La personalización del aprendizaje y la adaptación de las condiciones y de las organizaciones a ese fín. De forma que entiende que el aprendizaje es más eficiente, se puede transferir mejor, en la medida que el individuo le atribuye una mayor significación porque está mejor insertado en su esquema de ideas, representaciones y significados.
En general el Diseño Instruccional se define como "un proceso sistemático que se emplea para desarrollar programas de educación y capacitación de manera continua y confiable" (Reiser & Dempsey, 2007). Además, se pueden consider los modelos de diseño instruccional, o las teorías, como marcos para el desarrollo de módulos o clases que 1) aumenten la posibilidad de aprender y 2) fomenten la participación de los alumnos para que aprendan más rápido y obtener así niveles más profundos de entendimiento .
La Teoría del Diseño Instruccional de Reigeluth es un instrumento con un doble fin: facilitar el aprendizaje y el desarrollo humano, o mejor dicho facilitar el desarrollo humano en la medida que se consigua un mejor aprendizaje. Es en esencia una teoría situacional. Sostiene que los métodos y situaciones de aprendizaje son esenciales para que el aprendizaje tenga lugar de forma efectiva. 
Consiste en una serie de principios para organizar la enseñanza en un esquema complejo de elementos cada vez más pequeños, y por  tanto más cerca de la comprensión individual, que posteriormente son insertados en esquemas (andamios) conceptuales.
Los métodos del diseño instruccional suponen un ciclo continuo y una evaluación formativa que permiten introducir mejoras sobre el proceso en el diseño del programa educativo, sin necesidad de concluir.


Figura 1.- Componentes de la Teoría del Diseño Instruccional según Reigeluth (1999)

La Teoría de la Elaboración es la otra gran aportación de CharlesReigeluth. Básicamente sostiene que los contenidos de aprendizaje  deben ser organizados en un orden creciente de complejidad, de manera que los conceptos más simples se enseñen primero, y luego y a partir de ellos se vayan elaborando los conceptos más complejos. Esto ha de hacerse en bucles progresivos y continuos de elaboración.  De manera que se cree un entorno para que el estudiante pueda revisar conceptos, ampliarlos, y para que en definitiva permita al alumno crear un contexto de significación para que otros conceptos puedan asimilarse y aplicarse a otras situaciones.
Es una teoría que integra diferentes aportaciones (Zapata-Ros, 2010): De Ausubel toma la estructura jerárquica de los contenidos en función de los condicionantes y de las representaciones que disponen los alumnos de los contenidos, de Gagné adopta la noción de prerrequisitos de aprendizaje, de Bruner toma la noción de currículo en espiral, de Novak recoge el concepto de esquema de conocimiento y la importancia de prestar una atención explícita a los componentes metacognitivos (estrategias de conocimiento). Pero sin duda la influencia más importante la recibe de las aportaciones de Ausubel:  De esta forma en la teoría de la elaboración se considera que los procesos de enseñanza deben comenzar proporcionando una visión de conjunto de los contenidos que van a ser enseñados, es el epítome. En esta visión de conjunto como hemos dicho deben presentarse las ideas más generales, simples y fundamentales. A continuación se elabora cada una de ellas, para regresar cíclicamente a la visión de conjunto, con el fin de ampliarla y enriquecerla.
Una versión más moderna es la publicada por Reigeluth en 2008, se trata del  Método de Simplificación de Condiciones (SCM, siglas de Simplifying conditions method).
Esta teoría es definida y desarrollada por Reigeluth (2008, p.6.1 a 6.41), a partir y como una variante de la Teoría de la Elaboración, y cuya característica más importante es que la epitomización no es previa a la secuenciación sino que surge como una consecuencia de la elaboración (al revés de cómo sucede en el método de secuenciación jerárquica de contenidos) y de una simplificación progresiva de las habilidades y conceptos asociados a los objetivos de ejecución que proporcionan su aprendizaje.
El método SCM proporciona información pertinente en relación con el alcance y la secuencia del contenido didáctico. El SCM se compone principalmente de dos partes: Epitomización y elaboración: Epitomizar en este caso significa encontrar la versión más sencilla de la tarea que se les enseña a los alumnos, y que no deja de ser  representativa de toda la tarea. La elaboración consiste en obtener actividades y recursos que proporciones estrategias a los alumnos para realizar cada vez versiones más complejas de la tarea.
Sin embargo es ahora, en esta encrucijada cuando Reigeluth lanza su gran propuesta como respuesta a los cambios de todo tipo que se están produciendo. Cómo debe ser la teoría educativa ayudada por la tecnología en el nuevo paradigma de la educación (New Paradigm of Education) de la sociedad postindustrial del conocimiento.
Reigeluth sostiene que el paradigma actual de educación se desarrolló durante la era industrial. Entonces, no podíamos darnos el lujo de educar o de capacitar a todas las personas hasta el nivel superior, tampoco teníamos esa necesidad. En esa época la forma predominante del trabajo era el trabajo manual. De esta forma, si educásemos a todos hasta el nivel superior, muy pocos estarían dispuestos a trabajar haciendo tareas mecánicas una y otra vez. Lo que necesitábamos en la sociedad industrial era un sistema educativo que seleccionara a los estudiantes. Un sistema que separara a los niños que deberían hacer el trabajo manual de los que deberían ser gerentes o profesionales. Este es el motivo por el cual nuestras escuelas evalúan por normas más que por criterios: Se trataba, y se trata aún, de seleccionar a los estudiantes. Lo mismo se aplica a nuestros sistemas de formación. Siendo coherente con este principio el principal problema de nuestra educación y de nuestros sistemas de formación no son los profesores o los estudiantes: es el sistema. Un sistema que está diseñado para clasificar más para la selección que para el aprendizaje  (Reigeluth, 1987, 1994).
Reigeluth ha aportado en distintos trabajos, que él mismo recopila en su artículo en el número monográfico de la revista de Educación a Distancia (RED) (Reigeluth, 2012) sobre cómo podría ser un sistema educativo post-industrial - un sistema diseñado para optimizar el aprendizaje y el desarrollo personal. Estas ideas servirían igualmente como referencia a nuestros sistemas de capacitación y a los programas educativos.

Nuestra revista adopta esta visión como parte de su bagaje teórico al considerar su figura como referente más notable.

Referencias.-
Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. In R. A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice-Hall.
Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. In C. M. Reigeluth & A. A. Carr-Chellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (Vol. III, pp. 41-56). New York: Routledge.
NAU (Northern Arizona University) (2008a). Educational Learning Theorists & Theorieshttps://sites.google.com/a/nau.edu/educationallearningtheories/home
Reigeluth, C. M. and Stein, F. S. (1983). The Elaboration Theory of Instruction. In C. M. Reigeluth (ed), Instructional Design Theories and Models: An Overview of their Current States. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Reigeluth, C. M. (1983). Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. 2). Routledge.
Reigeluth, C. M. (1987). The search for meaningful reform: A third-wave educational system. Journal of Instructional Development, 10(4), 3-14.
Reigeluth, C. M., editor (1987).  Instructional Theories in Action: Lessons Illustrating Selected Theories and Models. Laurence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey.
Reigeluth, C. M. (2008) Incomplete manuscript of a book on sequencing.
Reigeluth, C. (2012).  Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (dd/mm/aaa) en http://www.um.es/ead/red/32
Reigeluth, C.M., Watson, W.R., Watson, S.L., Dutta, P., Chen, Z., & Powell, N.D.P.  (2008).  Roles for technology in the information-age paradigm of education: Learning Management Systems. Educational Technology, 48(6), 32-39.
Reiser, R. A. & Dempsey, J. V. (2007). Trends and Issues in Instructional Design (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc.
Zapata, M. (2009). Objetos de aprendizaje generativos, competencias individuales, agrupamientos de competencias y adaptatividad. RED. Revista de Educación a Distancia, 10. Revisado en http://www.um.es/ead/red/M10/zapata_GLO.pdf el 07/06/2013
Zapata-Ros, M. (2010). Secuenciación de contenidos. Especificaciones para la secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).
Zapata-Ros, M. (2012). La Sociedad Postindustrial del Conocimiento. Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje. (Preprint). E-LIS International Open Archive for Library and Information Science http://eprints.rclis.org/17414/
Zapata-Ros, M. (2013a). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. (Preprint). E-LIS International Open Archive for Library and Information Science http://eprints.rclis.org/18658/
Zapata-Ros, M. (2013b). El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología en la Educación Universitaria. Blog “Aula Magna 2.0. Tendencias de la educación superior en un contexto global”. http://cuedespyd.hypotheses.org/115

Zapata-Ros, M. (2013c). Analítica de aprendizaje e identidad digital. Personalización del aprendizaje. Revista Campusvirtuales (Vol II, num II) (In press)

1 comentario:

Unknown dijo...

Me gustó mucho la página, ya que hablan sobre diversos temas de suma importancia que influyen en el ámbito educativo, como lo son las tecnologías.